MENU DE PAGINAS

29 de octubre de 2014

GOBIERNO VENEZOLANO INICIÓ ENTREGA DE 7 MILLONES Y MEDIO DE MEDICAMENTOS IMPORTADOS

El  Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar) comenzó a recibir los medicamentos importados para atender el desabastecimiento de fármacos en el país. El viceministro de Redes de Atención Ambulatoria de Salud, Defrén Camejo, anunció que -este martes- llegaron 7 millones y medio de medicinas procedentes de Brasil, que de inmediato comenzaron a ser distribuidas en varios estados.
Precisó que el cargamento  contentivo de acetaminofén, anticonvulsivantes y medicamentos para tratar la hipertensión será distribuido en el Sistema Público Nacional de Salud (Spns). Detalló que, en principio serán seis  estados y el Municipio Metropolitano los que recibirán parte del lote, a saber, Aragua, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Miranda, Distrito Capital y Guárico.

El viceministro señaló que aunado a la carga de 7,5 millones de medicinas recibidas, esta semana también arribaron al país 9 millones de píldoras de acetaminofén, que es el analgésico de uso común de mayor demanda.

 “Desde el Sefar estamos comenzando hoy la distribución. Estamos haciendo el control perceptivo, como tiene que ser, de estos medicamentos que han llegado del extranjero”, señaló al admitir las fallas en el mercado farmacéutico.

Indicó que estas importaciones ayudarán a “regularizar la situación de los medicamentos en toda Venezuela”.

El desabastecimiento de medicinas ha sido una denuncia reiterada de los gremios por la falta de divisas. El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos, ha reportado que la escasez  en Caracas llega a 60%, mientras en las regiones suma 70%.

Sin resolución
De acuerdo con el viceministro  Camejo, la adquisición masiva de acetaminofén responde a “la situación epidemiológica que está viviendo el país”, donde de acuerdo al último Boletín (del 5 al 11 de octubre),   el dengue suma 63 mil 392 casos y los cuadros febriles han venido en ascenso en las últimas 10 semanas hasta totalizar 205 mil 401 registros. El último reporte de chikungunya  ubica en 9 mil 831 los contagios.

Para Camejo  la llegada de los dos lotes de medicinas desmiente las versiones de “la canalla mediática” que los cargamentos arribarían en 2015. “Estamos demostrando la eficiencia del Gobierno, los medicamentos  están llegando y seguirán llegando el año próximo”, señaló.

La  presidenta de la Red de Sociedades Científicas y Médicas de Venezuela, María Yanes, si bien considera positiva la llegada de fármacos de alta demanda y  elevada escasez, como el acetaminofén y los antihipertensivos, dijo que las fallas “no se solucionan trayendo medicinas por lotes”. A su juicio,  el sistema de salud requiere suministro suficiente y continuo.

Señaló que la actual situación epidemiológica detonó una mayor demanda de productos  agravando  el desabastecimiento  que se venía arrastrando, y que incluso llevó a la venta racionada.

A su juicio, “la salud no puede esperar”, ya que “no se puede   estar suministrando por lotes los productos que requieren siempre.

Puso de ejemplo los enfermos crónicos, que  necesitan  continuamente fármacos para permanecer estables.

Agenda del ébola 

El director  de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, Cristino  García, informó que tras reunirse con el Ministerio para la Salud, se coordinó una agenda preventiva contra el ébola con la Sociedad de Redes Científicas. Alertó que aún cuando persiste “el problema de la liquidación de las divisas”, recibieron  recursos para comprar  trajes de bioseguridad y algunos kits de contención.

Via:eltiempo.com.ve