MENU DE PAGINAS

9 de octubre de 2014

COMBATIENDO " LA CHIKUNGUNYA " SEA COMO SEA.

Desde "ponquecitos" de limón con clavos de olor para los mosquitos, hasta guarapito de cogollo de mango para aliviar los dolores, recomiendan por las redes sociales
Mosquito transmisor del Virus la Chikungunya
El Gobierno venezolano emprendió una campaña de control y prevención de la chikungunya en el país, luego de que médicos y medios de comunicación denunciaran una "rara enfermedad" con estado febril y dolores en el cuerpo, que se apreciada diferente al dengue.
Esta semana el vicepresidente del Área Social, Héctor Rodríguez, detalló que en 1.316 exámenes de chikungunya practicados, "788 han resultado positivos, 515 negativos y 13 están en proceso de verificación".
Igualmente, el Gobierno decretó la notificación obligatoria por parte de los establecimientos de salud públicos o privados de los casos sospechosos, probables o confirmados de la enfermedad. A la par, se han desplegado jornadas de abatización, fumigación y eliminación de criaderos de zancudos, por los organismos de salud, conjuntamente con los consejos comunales y la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa), mientras la Misión Médica Cubano Venezolana ofrece charlas de prevención a las comunidades. Por su parte, las Alcaldías e incluso organizaciones políticas realizan operativos para fumigar casas, terrenos y escuelas, en un esfuerzo por prevenir el contagio con la eliminación del "patas blancas" y el "tigre".
Sin embargo, puede decirse que hasta ahora en el país no hay cifras ciertas de la enfermedad pues buena parte de las personas afectadas se recluyen en sus hogares para tratarse el virus con acetaminofén, y a falta de este, recurren a remedios caseros o infusiones de productos naturales.
Desde "ponquecitos" para zancudos hasta guarapo de mango
A estas alturas, circulan por las redes sociales "recetas" con remedios naturales para complementar o sustituir los tratamientos con productos farmacéuticos. Por ejemplo, recomiendan los cogollos de la mata de mango cocidos con canela y guayabita, infusión que se toma en sorbitos varias veces al día para aliviar los efectos de la chikunguya. Esta receta es la más popular entre las que se conocen
Asimismo, ante la escasez de productos para matar zancudos, improvisan con "ponquecitos" de limón y clavos de olor para espantar al mosquito. Tome un limón, córtelo por la mitad, y le coloca todos los clavitos de olor que pueda, póngalo en un vasito y ubíquelo en un rincón de la casa. Puede hacer todos los "pinquecitos" que quiera y los coloca en varios sitios. Los zancudos se van... Así de sencillo.
Tratar la enfermedad con "matas" no es algo nuevo- María Benedetti, botánica empírica y periodista de profesión, (botanicultura@gmail.com. www.botanicultura.com) dice que "para nuestras abuelas su comida era la medicina preventiva. Utilizaban varias plantas antivirales como parte de su rutina culinaria y las veíamos machacando ajo crudo con hojas de plantas antivirales. Sus mojitos de ajo (hechos con las mismas aguas salaítas de las viandas) y hojas frescas de orégano, romero, albahaca o mejorana se servían sobre las viandas a diario. Era medicina casera que combatían los virus y, a la vez, evitaba los parásitos intestinales".
Menciona, por ejemplo, el mojito de ajo, consumido una o dos veces al día con la comida, así como la sábila, la cebolla cruda, la cáscara de canela (en rajas), el clavo dulce, berro crudo, la zorra de limón o limoncillo, el jengibre, la malagueta y el eucalipto, la menta, la pimienta negra, el poleo y el saúco blanco. También se puede utilizar la cáscara de los cítricos.
Benedetti recuerda que las abuelas hervían naranjas o limones enteros como base de varias recetas para combatir gripes y otras condiciones virales. También recomienda el nim, conocido por los abuelos y abuelas como la margosa.
Antivirales
Para lidiar con los efectos de los virus recomienda el jarabe de sábila con cebolla, limón y miel; los sabrosos "menjunjes" de los cítricos enteros con clavos, canela y miel y teses de plantas antivirales como menta, poleo, romero, sauco y albahaca santa.
Estos remedios se toman "tres veces por día, 20 minutos antes de comer y a la hora de dormir. Luego de la crisis, se pueden convertir en cubos de hielo para sazonar agua y otras bebidas, o hasta para disfrutar como limbers", dice la botánica y periodista en una entrevista que le hicieran sobre el tema. También "puedes hacer batidas o jarabes con hojas de berro y piña y otras frutas frescas", dice la botánica.
Contra la fiebre, recuerda que "las abuelas te sometían a un baño cálido con plantas aromáticas como malagueta, eucalipto, limoncillo, jengibre, clavos, saúco blanco o poleo. Ellas entendían que la fiebre era parte del proceso curativo y lo apoyaban con baños y teses calientes. Luego, te envolvían en mantas hasta la mañana. ¡Y a sudar la fiebre!
En cuanto al uso de las enemas, agrega, son para ayudar al cuerpo a eliminar los focos de infección viral/bacteriana y enfocarse en la sanación. Si la fiebre era muy alta, o si se trataba de un bebé, le daban un enema de plantas “frescas” (hojas hervidas de malva, algodón o prenentaria, por ejemplo) para eliminar el foco de propagación viral y apoyar el sistema inmunológico.
Para apoyar la eliminación de "un virus testarudo, te sugerían enemas de decocciones de plantas antivirales como la margosa (nim), curía o (en infusión) la melisa".
¿Qué es la chikungunya?
La chikungunya es una enfermedad viral que transmiten los mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus a las personas. Son los mismos que propagan el dengue, pero no hay disturbios en plaquetas o sangrados.
En idioma makonde (pronunciado /ˌtʃɪkənˈgʊɲə/), es conocida además como «Artritis epidémica chikunguña» o «Fiebre de chikungunya» es un virus transmitido por artrópodos, del género alfavirus, que se transmite a las personas mediante la picadura de los mosquitos portadores Aedes; tanto el Aedes aegypti como el Aedes albopictus.
Son muchas las personas que han experimentado los efectos de la chikungunya: fiebre, dolor e hinchazón en las coyunturas, inmovilidad, ronchas y mucho picor, ganglios inflamados, insomnio… La picadura de estos mosquitos de ha presentado en África, el sur de Europa, el sudeste de Asia y en las islas del Océano Pacífico. A finales de 2013 se detectó por primera vez en islas del Caribe. Los mapas de la enfermedades curiosamente las ubican mayormente en países tropicales y del sur de los continentes africanos y americano.
Signos y síntomas
De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.
Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.
El virus se transmite de manera similar a la fiebre del dengue y causa una enfermedad con una fase febril aguda que dura de 2 a 5 días, seguido de un período de dolores en las articulaciones de las extremidades; este dolor puede persistir semanas, meses o incluso durante años en un porcentaje que puede rondar el 12% de los casos.
Cifras de la OMS señalan que la fiebre chikungunya se ha detectado en 40 países de Asia, África, Europa y las Américas.
La mejor forma de prevención es el control general del mosquito, además, evitar las picaduras de mosquitos infectados. Hasta la fecha no hay un tratamiento específico, pero existen medicamentos que se pueden usar para reducir los síntomas. El reposo y la ingesta de líquidos también pueden ser útiles.
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus Chikungunya.
"Como un dolor de cabeza cualquiera"
Una persona que viajó hace días a República Dominicana y le preveníamos sobre un posible contagio. Afirmó que en ese país la chikungunya "se trata como un dolor de cabeza".
Dominicana fue el primer país en América donde se detectó el virus, en febrero de 2014 y acusó más de medio millón de personas infectadas el virus. Las autoridades entonces elaboraron la única Guía que se conoce hasta ahora para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Esta Guía "establece las recomendaciones específicas a cumplir por el personal de atención clínica a toda la población afectada por CHIKV, de manera que pueda realizar el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de la enfermedad". Fue repartida en todas las instituciones públicas y privadas para su conocimiento y estricto cumplimiento.

Via: Sol de Margarita